Comunicado del Relator Especial, James Anaya, acerca de la situación de presos Mapuches en huelga de hambre en Chile
Ginebra (24 de septiembre de 2010) - “Quisiera dar a conocer a todos los interesados que en los últimos días he mantenido contacto permanente con el Gobierno de Chile, sosteniento conversaciones y un intercambio de información acerca de la situación de las 34 personas mapuche que han estado en huelga de hambre por más de dos meses en diversos centros de la región del Bío Bío y de la Araucanía. He expresado mi más profunda preocupación por esta situación y la necesidad de avanzar hacia la solución de los varios asuntos relacionados a las demandas de las personas en huelga de hambre.
“Las 34 personas en huelga de hambre se encuentran entre las 58 personas mapuche y sus simpatizantes que han sido procesadas o condenadas bajo la ley antiterrorista (Nº 18.314) de Chile. Entiendo que los presos mapuche en huelga de hambre demandan al Estado: (1) el término de la aplicación de la ley antiterrorista en causas que les involucran; (2) el término del procesamiento de algunos de los presos mapuche por la justicia militar; (3) la desmilitarización de las zonas mapuche en que las comunidades reivindican derechos humanos políticos y territoriales; y (4) la restitución de tierras ancestrales mapuche.
“Tanto yo como mi antecesor, Profesor Rodolfo Stavenhagen, hemos expresado nuestra preocupación sobre la aplicación de la ley antiterrorista en este contexto y hemos hecho varias observaciones y recomendaciones específicas al respecto. Asimismo, varios órganos de tratados de los Naciones Unidas, incluyendo el Comité de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, han expresado su preocupación por la aplicación de la ley antiterrorista en este contexto. A pesar de ello, los acontecimientos recientes de la huelga de hambre indican una falta de implementación adecuada de estas recomendaciones, y ponen en evidencia el descontento existente en torno a los problemas de fondo que dan origen a la protesta social.
“Tal como he expresado anteriormente, desapruebo el uso de la violencia como medida de protesta, aún cuando la protesta sea por reivindicaciones legítimas, al igual que repruebo la falta de respeto a los derechos de los pueblos indígenas que puedan llevar a la conflictividad. A la vez, estoy más que convencido que la aplicación de la ley antiterrorista en este contexto conlleva una serie de problemas procesales y de fondo que solamente puedan agravar la situación, y que la calificación de los delitos imputados como actos de terrorismo podría ser inconducente e inapropiada dentro de la normativa internacional pertinente. Cualquier procesamiento penal de personas mapuche por hechos delictivos en este contexto debería ser a través de la justicia penal ordinaria, con todos las grantías aplicables del debido proceso.
“Junto con reiterar las recomendaciones citadas, insto al Gobierno a desarrollar el máximo esfuerzo para iniciar un diálogo de buena fe con los representantes de los presos mapuche, como paso fundamental para la búsqueda de soluciones constructivas orientadas a responder a las preocupaciones y solicitudes de la huelga.
“Al respecto, he recibido información por parte del Gobierno que, con el aval de las autoridades, el obispo de Concepción está ejerciendo buenos oficios para buscar una solución concreta. Quisiera instar al Gobierno a que en ese proceso de diálogo se hagan los esfuerzos por generar la confianza necesaria para llegar a una resolución exitosa de esta situación y que se exploren todas las alternativas de soluciones jurídicas y políticas. Igualmente, quisiera instar a las personas mapuche en huelga de hambre así como los demás líderes y miembros del pueblo mapuche interesados a que también realicen esfuerzos de buena fe para dialogar constructivamente con el Gobierno a fin de encontrar soluciones a sus demandas.
“Tomo nota de la información proporcionada por el Gobierno sobre los proyectos de ley para modificar la ley antiterrorista y la ley sobre justicia militar que están siendo considerados por el Congreso actualmente. Quisiera reiterar que es crucial que el Estado reforme la ley antiterrorista, adoptando definiciones precisas de los tipos penales de delitos de terrorismo ajustados a las normas internacionales aplicables, así como asegurar que las reformas de estas leyes se ajusten a los estándares internacionales sobre derechos humanos, en particular respecto al debido proceso. Considero de igual importancia es que se faciliten espacios de participación y consulta a representantes del pueblo mapuche en los procesos de reforma de estas leyes, las cuales han tenido una efecto directo sobre sus miembros.
“Asimismo, he recibido información del Gobierno, respecto al anuncio del establecimiento de una mesa de diálogo paralela integrada por el Gobierno, representantes del pueblo mapuche, las iglesias católica y evangélicas y organizaciones civiles para tratar programas de desarrollo regional.
“Valorando la disposición del Gobierno de iniciar un diálogo de fondo con representantes del pueblo mapuche, quisiera señalar al Gobierno que es esencial asegurar que todo proceso de diálogo se realice en un marco de confianza y buena fe, y de acuerdo a las normas de consulta y participación que impone el Convenio 169 de la OIT en vigor en Chile.
“Finalmente, reitero que los distintos poderes del Estado deben abordar, en conjunto con los pueblos indígenas, los asuntos de fondo de la actual crisis, los cuales se relacionan con la falta de implementación cabal de los derechos de los pueblos indígenas, en especial sobre sus tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, así como a la participación en las decisiones que les conciernen. Al respecto, enfatizo que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo—que cumplió un año de vigencia en Chile—ofrecen los estándares y puntos de referencia aplicables para los procesos de diálogo y la búsqueda de soluciones a la situación actual y garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.”
lunes, 27 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
DENUNCIA 1.1.1
Estimados resistentes
Uno propone y las circunstancias disponen. Ya me estoy saliéndo de los cuatro temas centrales, muy personales, de este BLOG, pero creo que este asunto es grave y lo deben conocer los miembros del BLOG. Se trata de la situación de los pueblos mapuches en Chile. A continuación transcribo una declaración de la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS fORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO de Chile.
Claudio Donoso Zegers
El 13 de septiembre de 2010 15:48, Comunicaciones AIFBNescribió:
Estimados socios, colegas y amigos,
Adjunto declaración pública de la AIFBN ante la huelga de hambre que mantienen 34 chilenos mapuches.
Solicitamos compartir y difundir entre sus redes.
Saludos cordiales,
Pedro M. Andrade
EL PUEBLO MAPUCHE Y EL BOSQUE CHILENO: DECLARACION DE LA AGRUPACION DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO FRENTE A LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS COMUNEROS MAPUCHES
El Septiembre chileno está ensombrecido por la flagrante violación a derechos humanos básicos perpetrada por el Estado contra un grupo de treinta y cuatro connacionales de uno de los pueblos que se funden en nuestra nacionalidad, aún en ciernes; pueblo que ha hecho de la Libertad divisa inalienable resistiendo severamente la opresión, de cualquier dirección que ésta haya venido, siempre: El Pueblo Mapuche.
Llevados a prisión usando una legalidad espurea, nacida al abrigo siniestro de una Constitución generada durante y para disfrazar de legítima, a una dictadura oprobiosa para la Historia de Chile, condenada por toda la Humanidad civilizada, nunca ratificada por el voto libre de la ciudadanía, malamente enmendada en algunos acápites después; los prisioneros Mapuches en huelga de hambre conminan a la conciencia ciudadana chilena toda, a apoyar el contenido esencial de su rebeldía, primero que todo libertaria y digna; expresión genuina de una tradición que no se ha rendido nunca ni a la amenaza, la tortura o la muerte.
El bosque nativo chileno nunca necesitó defenderse del Mapuche. Desde los albores de la gestación de la cultura en el sur de América, hace ya más de trece mil años, hoy debe hacerlo para no ser ahogado por las monoculturas, intrínsecamente negadoras en su avasalladora y creciente amplitud territorial, de una de las riquezas mayores del país: su biodiversidad.
El bosque nativo ni las plantaciones tienen signo valórico en sí. Es la sociedad, el hombre, quien se lo asigna. Una sociedad presa entre los poderes del monopolio apátrida y ajeno a otro valor que el de la ecuación financiera reduccionista, cortoplacista; tiene dificultades en sacudirse el peso de la noche dictatorial reciente para alumbrar caminos de progreso que posibiliten el uso diverso de los suelos, acogiendo sus potencialidades y el manejo de sus bosques bajo objetivos múltiples, labrando el mosaico de usos reclamado y posible en el país de los mil climas y nichos ecológicos. Para ello es indispensable en lo social estructurar un diálogo sustentado en el respeto y la valoración intercultural.
Éste ejercicio democrático es posible y es una exigencia imperativa para nuestro Chile multicultural y mestizo, que debe continuar liberándose de sus atavismos discriminatorios y autoritarios.
Hoy la celulosa es la segunda mayor exportación de Chile después del cobre, con el 13% del valor de las ventas en los últimos quince años (CORMA). Brillante negocio que ha facultado a los dos grandes grupos propietarios, Bosques Arauco y CMPC, a llevar sus inversiones a Brasil, Uruguay y Argentina y encabezar la producción mundial de celulosa.
Las Regiones que sustentan tal producción y enriquecimiento, La Araucanía y el Bío Bío, hogar ancestral de gran parte del pueblo Mapuche, se cuentan sin embargo hoy, contrastando esa riqueza, entre las más castigadas por la pobreza y el desempleo del país, y con una concentración de la propiedad que trae a la memoria en lo agrario, al latifundio y sus prácticas más oscuras y vergonzantes, propias de la matriz de la injusticia social. Arauco, Malleco, y otras, son provincias rehenes del gran capital forestal:
No hay fuente laboral que no engrane con alguna de las cabezas del ente macrocéfalo. El comercio de Carampangue, de Pino Alto, Curanilahue, Puren, Contulmo, Cañete, Sara de Lebu, Arauco, Lumaco, Los Sauces; de todas las aldeas y ciudades de la zona, es rehén de “las forestales”, como son llamadas también. Si hay despidos no hay abonos en las libretas de los endeudados: Todos.
Los transportistas, las empresas técnicas medianas y pequeñas, de topografía, de servicios, dependen del éxito de las grandes forestales. Si “la celulosa” para, para también la provincia. 60 aserraderos cerraron el 2009 y 10 mil trabajadores forestales fueron despedidos). El Gobierno y los gerentes lo saben. Cabe preguntarse, porqué este engranaje no dinamiza también la distribución del éxito del negocio. Lo resume la Central de Trabajadores Forestales CTF: Ganar menos no es lo mismo que perder (La Nación, Economía, 2 – 8 Agosto 2009).
Pobres entre los pobres, la familia Mapuche exhibe 41,7 % de pobreza en Lebu, 52 % en Ercilla, 48,5% en Los Sauces, 41,6 % en Carahue, 46,3 % en Galvarino (CASEN 2000). La Araucanía tiene el PIB más bajo del país, sus tasas de indigencia doblan el promedio nacional y sus índices de desigualdad (GINI) son más altos que los de todas las otras regiones (García-Huidobro, 2010).
Privados de las mejores tierras del territorio comunitario ancestral por el Ejercito conquistador Español, primero; por el Ejercito de la República después; por la dictadura militar reciente a seguir; migrantes forzados a la ciudad hoy; de agricultores a panaderos, de pobres del campo a pobres de la ciudad, cuando ya exhaustos - rechazados por la desprotección citadina - en la última parte de sus vidas retornan al campo buscando el cobijo de lo que queda de su comunidad (Cerda, CEP, 2009), encuentran un desierto: Un vasto desierto verde de eucaliptus y pinos, “arena moderna de la duna tecno-cultural” que ha cubierto a las murtas, los changles, los digüeñes, las mil yerbas, árboles y arbustos nativos; a las torcazas, codornices y al chucao; que ahoga al puma, al zorro y al pudú. La monocultura y sus prácticas de gran escala, asociadas al lucro cortoplacista que parece le es intrínseco, se apropia del beneficio y socializa los perjuicios – talas rasas, uso extensivo de plaguicidas, herbicidas, abonos; de maquinaria pesada, etc., empobrecen el suelo (Gerding, 2009), deterioran la calidad de las aguas y alteran su ciclo (Huber, 2009), degradan el paisaje (Constabel, 2009), empobrecen la biodiversidad natural, y agreden a las comunidades de los márgenes con la contaminación generada por sus prácticas.
Allí, en la ruralidad de la Araucanía, el analfabetismo mapuche perdura prácticamente estable en el decenio del 96 al 2006 – alrededor de un 16 % - y se sitúa como el más persistente del país (García-Huidobro, 2010). Pero no se trata del Mapudungun, sino del Español. La lengua Mapuche es una rareza para nuestra nacionalidad en construcción, y hoy corre la suerte cultural de nuestros bosques nativos, ignorada antes de alcanzar a constituirse en una fuente cultural integradora y vital de una identidad chilena con un solo estándar ético. El pueblo Mapuche está desprovisto de llaves decisivas para la movilidad y participación social, que son previstas para la generalidad de la nación.
La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo:
1. Reitera con fuerza su apoyo a las acciones del Frente por la Libertad de los Presos Políticos Mapuches e insta a las organizaciones defensoras del ambiente a incorporarse al Frente y suscribirlas también.
2. Exige la suspensión inmediata de la aplicación de la Ley Antiterrorista al pueblo Mapuche.
3. Exige la formación inmediata de una instancia de diálogo del Gobierno con las Organizaciones Mapuches que lo representan.
Claudio Donoso Zegers.
Presidente Honorario
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
09 de Septiembre de 2010
Citas Bibliográficas:
CORMA, citado por García-Huidobro, L.: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Mar. – Abr. 2010, pág. 46.
CASEN 2000 citado por García-Huidobro, L.: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Marzo. – Abril 2010, pg. 46.
GINI, Índice de Desigualdad de GINI
García-Huidobro, L.: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Marzo – Abril 2010, pág. 47
Rodrigo Cerda: Situación socioeconómica reciente de los mapuches en la Región de La Araucanía, Estudios Públicos Nº 113, (verano 2009).
Gerding, V.: La tala rasa y su efecto en la productividad del sitio. .: Impacto de la tala rasa en la calidad y cantidad de agua en caudales. Tala Rasa: implicaciones y desafíos, Facultad de Ciencias Forestales, Univ. Austral, 2009.
Huber, A.: Impacto de la tala rasa en la calidad y cantidad de agua en caudales. Tala Rasa: implicaciones y desafíos, Facultad de Ciencias Forestales, Univ. Austral, 2009.
Constabel, S.: Deterioro de la calidad del paisaje y sus efectos en el turismo de naturaleza. Tala Rasa: implicaciones y desafíos, Facultad de Ciencias Forestales, Univ. Austral, 2009.
García-Huidobro, 2010: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Marzo – Abril 2010, pág. 47
--
Pedro M. Andrade
Comunicaciones
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
Fono: 63 - 333233
www.bosquenativo.cl
http://revista.bosquenativo.cl/
Uno propone y las circunstancias disponen. Ya me estoy saliéndo de los cuatro temas centrales, muy personales, de este BLOG, pero creo que este asunto es grave y lo deben conocer los miembros del BLOG. Se trata de la situación de los pueblos mapuches en Chile. A continuación transcribo una declaración de la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS fORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO de Chile.
Claudio Donoso Zegers
El 13 de septiembre de 2010 15:48, Comunicaciones AIFBN
Estimados socios, colegas y amigos,
Adjunto declaración pública de la AIFBN ante la huelga de hambre que mantienen 34 chilenos mapuches.
Solicitamos compartir y difundir entre sus redes.
Saludos cordiales,
Pedro M. Andrade
EL PUEBLO MAPUCHE Y EL BOSQUE CHILENO: DECLARACION DE LA AGRUPACION DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO FRENTE A LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS COMUNEROS MAPUCHES
El Septiembre chileno está ensombrecido por la flagrante violación a derechos humanos básicos perpetrada por el Estado contra un grupo de treinta y cuatro connacionales de uno de los pueblos que se funden en nuestra nacionalidad, aún en ciernes; pueblo que ha hecho de la Libertad divisa inalienable resistiendo severamente la opresión, de cualquier dirección que ésta haya venido, siempre: El Pueblo Mapuche.
Llevados a prisión usando una legalidad espurea, nacida al abrigo siniestro de una Constitución generada durante y para disfrazar de legítima, a una dictadura oprobiosa para la Historia de Chile, condenada por toda la Humanidad civilizada, nunca ratificada por el voto libre de la ciudadanía, malamente enmendada en algunos acápites después; los prisioneros Mapuches en huelga de hambre conminan a la conciencia ciudadana chilena toda, a apoyar el contenido esencial de su rebeldía, primero que todo libertaria y digna; expresión genuina de una tradición que no se ha rendido nunca ni a la amenaza, la tortura o la muerte.
El bosque nativo chileno nunca necesitó defenderse del Mapuche. Desde los albores de la gestación de la cultura en el sur de América, hace ya más de trece mil años, hoy debe hacerlo para no ser ahogado por las monoculturas, intrínsecamente negadoras en su avasalladora y creciente amplitud territorial, de una de las riquezas mayores del país: su biodiversidad.
El bosque nativo ni las plantaciones tienen signo valórico en sí. Es la sociedad, el hombre, quien se lo asigna. Una sociedad presa entre los poderes del monopolio apátrida y ajeno a otro valor que el de la ecuación financiera reduccionista, cortoplacista; tiene dificultades en sacudirse el peso de la noche dictatorial reciente para alumbrar caminos de progreso que posibiliten el uso diverso de los suelos, acogiendo sus potencialidades y el manejo de sus bosques bajo objetivos múltiples, labrando el mosaico de usos reclamado y posible en el país de los mil climas y nichos ecológicos. Para ello es indispensable en lo social estructurar un diálogo sustentado en el respeto y la valoración intercultural.
Éste ejercicio democrático es posible y es una exigencia imperativa para nuestro Chile multicultural y mestizo, que debe continuar liberándose de sus atavismos discriminatorios y autoritarios.
Hoy la celulosa es la segunda mayor exportación de Chile después del cobre, con el 13% del valor de las ventas en los últimos quince años (CORMA). Brillante negocio que ha facultado a los dos grandes grupos propietarios, Bosques Arauco y CMPC, a llevar sus inversiones a Brasil, Uruguay y Argentina y encabezar la producción mundial de celulosa.
Las Regiones que sustentan tal producción y enriquecimiento, La Araucanía y el Bío Bío, hogar ancestral de gran parte del pueblo Mapuche, se cuentan sin embargo hoy, contrastando esa riqueza, entre las más castigadas por la pobreza y el desempleo del país, y con una concentración de la propiedad que trae a la memoria en lo agrario, al latifundio y sus prácticas más oscuras y vergonzantes, propias de la matriz de la injusticia social. Arauco, Malleco, y otras, son provincias rehenes del gran capital forestal:
No hay fuente laboral que no engrane con alguna de las cabezas del ente macrocéfalo. El comercio de Carampangue, de Pino Alto, Curanilahue, Puren, Contulmo, Cañete, Sara de Lebu, Arauco, Lumaco, Los Sauces; de todas las aldeas y ciudades de la zona, es rehén de “las forestales”, como son llamadas también. Si hay despidos no hay abonos en las libretas de los endeudados: Todos.
Los transportistas, las empresas técnicas medianas y pequeñas, de topografía, de servicios, dependen del éxito de las grandes forestales. Si “la celulosa” para, para también la provincia. 60 aserraderos cerraron el 2009 y 10 mil trabajadores forestales fueron despedidos). El Gobierno y los gerentes lo saben. Cabe preguntarse, porqué este engranaje no dinamiza también la distribución del éxito del negocio. Lo resume la Central de Trabajadores Forestales CTF: Ganar menos no es lo mismo que perder (La Nación, Economía, 2 – 8 Agosto 2009).
Pobres entre los pobres, la familia Mapuche exhibe 41,7 % de pobreza en Lebu, 52 % en Ercilla, 48,5% en Los Sauces, 41,6 % en Carahue, 46,3 % en Galvarino (CASEN 2000). La Araucanía tiene el PIB más bajo del país, sus tasas de indigencia doblan el promedio nacional y sus índices de desigualdad (GINI) son más altos que los de todas las otras regiones (García-Huidobro, 2010).
Privados de las mejores tierras del territorio comunitario ancestral por el Ejercito conquistador Español, primero; por el Ejercito de la República después; por la dictadura militar reciente a seguir; migrantes forzados a la ciudad hoy; de agricultores a panaderos, de pobres del campo a pobres de la ciudad, cuando ya exhaustos - rechazados por la desprotección citadina - en la última parte de sus vidas retornan al campo buscando el cobijo de lo que queda de su comunidad (Cerda, CEP, 2009), encuentran un desierto: Un vasto desierto verde de eucaliptus y pinos, “arena moderna de la duna tecno-cultural” que ha cubierto a las murtas, los changles, los digüeñes, las mil yerbas, árboles y arbustos nativos; a las torcazas, codornices y al chucao; que ahoga al puma, al zorro y al pudú. La monocultura y sus prácticas de gran escala, asociadas al lucro cortoplacista que parece le es intrínseco, se apropia del beneficio y socializa los perjuicios – talas rasas, uso extensivo de plaguicidas, herbicidas, abonos; de maquinaria pesada, etc., empobrecen el suelo (Gerding, 2009), deterioran la calidad de las aguas y alteran su ciclo (Huber, 2009), degradan el paisaje (Constabel, 2009), empobrecen la biodiversidad natural, y agreden a las comunidades de los márgenes con la contaminación generada por sus prácticas.
Allí, en la ruralidad de la Araucanía, el analfabetismo mapuche perdura prácticamente estable en el decenio del 96 al 2006 – alrededor de un 16 % - y se sitúa como el más persistente del país (García-Huidobro, 2010). Pero no se trata del Mapudungun, sino del Español. La lengua Mapuche es una rareza para nuestra nacionalidad en construcción, y hoy corre la suerte cultural de nuestros bosques nativos, ignorada antes de alcanzar a constituirse en una fuente cultural integradora y vital de una identidad chilena con un solo estándar ético. El pueblo Mapuche está desprovisto de llaves decisivas para la movilidad y participación social, que son previstas para la generalidad de la nación.
La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo:
1. Reitera con fuerza su apoyo a las acciones del Frente por la Libertad de los Presos Políticos Mapuches e insta a las organizaciones defensoras del ambiente a incorporarse al Frente y suscribirlas también.
2. Exige la suspensión inmediata de la aplicación de la Ley Antiterrorista al pueblo Mapuche.
3. Exige la formación inmediata de una instancia de diálogo del Gobierno con las Organizaciones Mapuches que lo representan.
Claudio Donoso Zegers.
Presidente Honorario
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
09 de Septiembre de 2010
Citas Bibliográficas:
CORMA, citado por García-Huidobro, L.: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Mar. – Abr. 2010, pág. 46.
CASEN 2000 citado por García-Huidobro, L.: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Marzo. – Abril 2010, pg. 46.
GINI, Índice de Desigualdad de GINI
García-Huidobro, L.: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Marzo – Abril 2010, pág. 47
Rodrigo Cerda: Situación socioeconómica reciente de los mapuches en la Región de La Araucanía, Estudios Públicos Nº 113, (verano 2009).
Gerding, V.: La tala rasa y su efecto en la productividad del sitio. .: Impacto de la tala rasa en la calidad y cantidad de agua en caudales. Tala Rasa: implicaciones y desafíos, Facultad de Ciencias Forestales, Univ. Austral, 2009.
Huber, A.: Impacto de la tala rasa en la calidad y cantidad de agua en caudales. Tala Rasa: implicaciones y desafíos, Facultad de Ciencias Forestales, Univ. Austral, 2009.
Constabel, S.: Deterioro de la calidad del paisaje y sus efectos en el turismo de naturaleza. Tala Rasa: implicaciones y desafíos, Facultad de Ciencias Forestales, Univ. Austral, 2009.
García-Huidobro, 2010: El exitoso modelo forestal y la autonomía territorial mapuche, Rev. Mensaje, Marzo – Abril 2010, pág. 47
--
Pedro M. Andrade
Comunicaciones
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
Fono: 63 - 333233
www.bosquenativo.cl
http://revista.bosquenativo.cl/
domingo, 19 de septiembre de 2010
INTRODUCCIÓN 1.1
Estimados amigos
Esto de lanzar un BLOG a estas alturas de la vida derepente me enreda con las cosas técnicas. Estoy cierto que habrá muchos errores y humildemente les pido paciencia y que pongan más atenciòn al contenido que a la forma.
Además, este será un BLOG no convencional.Me han explicado una y otra vez que un BLOG es como un diario. Sin embargo este BLOG le daré el formato de una revista. De allí la nomeclatura de 1.1 a cada entrada de este primer número, es decir, año 1, número 1. Le daré una frecuencia mensual y cada mes reemplazaré el poemarma permanente , el ensayo y la plástica. Sólo conservaré en forma permanente en documento de PORQUE DE LA RESISTENCIA, y Uds. queridas y queridos lectores podrán comprobar si sigo siendo consecuente con mi manifiesto.
También acumularé los comentarios y los analizaré de mes a mes, e iré recopilando el material, para
hacer un CD por año de cada número completo, incluidos comentarios.
Los invito a acompañarme en esta aventura, leyendo, criticando, comentando, circulando, especialmente entre gente que podría no erstar de acuerdo, para que no se transforme en una aburrida Misa entre Obispos, autocomplaciente y de autoalabanza.
Quisiera que fuera un desafío, analizado a la luz de sus propias experiencias y desacuerdos.
El desacuerdo y la insolencia,
hacen la ciencia
Ronnie de Camino, 19 de Septiembre del 2010
Esto de lanzar un BLOG a estas alturas de la vida derepente me enreda con las cosas técnicas. Estoy cierto que habrá muchos errores y humildemente les pido paciencia y que pongan más atenciòn al contenido que a la forma.
Además, este será un BLOG no convencional.Me han explicado una y otra vez que un BLOG es como un diario. Sin embargo este BLOG le daré el formato de una revista. De allí la nomeclatura de 1.1 a cada entrada de este primer número, es decir, año 1, número 1. Le daré una frecuencia mensual y cada mes reemplazaré el poemarma permanente , el ensayo y la plástica. Sólo conservaré en forma permanente en documento de PORQUE DE LA RESISTENCIA, y Uds. queridas y queridos lectores podrán comprobar si sigo siendo consecuente con mi manifiesto.
También acumularé los comentarios y los analizaré de mes a mes, e iré recopilando el material, para
hacer un CD por año de cada número completo, incluidos comentarios.
Los invito a acompañarme en esta aventura, leyendo, criticando, comentando, circulando, especialmente entre gente que podría no erstar de acuerdo, para que no se transforme en una aburrida Misa entre Obispos, autocomplaciente y de autoalabanza.
Quisiera que fuera un desafío, analizado a la luz de sus propias experiencias y desacuerdos.
El desacuerdo y la insolencia,
hacen la ciencia
Ronnie de Camino, 19 de Septiembre del 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
ENSAYOS CORTOS Y COMENTARIOS 1.1
EL NUEVO PLANETA
Con la calma que requiere rigor, desde hace casi 10 años que se viene discutiendo si el nuevo cuerpo celeste, descubierto más allá de Plutón es o no un planeta. Ya parece haber pasado todos los tamices y papeleos que la burocracia de la astronomía fija, respecto a tamaño, distancia, composición, etc. Podríamos casi decir “ Planeta habemus”.
El cielo es maravilloso, pues en el ocurren todos los heroísmos, las tragedias, los romances , las guerras de la antigüedad. Se podría decir que el cielo es mitología, dónde los dioses, los semidioses y los héroes mantienen presentes sus mitos y leyendas. Nos recuerdan los pecados capitales y las pasiones, las infidelidades y los deseos, las virtudes y los valores, las rencillas y las intrigas, el espionaje, y por sobre todo los mitos, sobre los mitos, sobre los mitos. Las mitologías latina y la griega van de la mano en una danza de magnitud inconmensurable. Lo más fiel a esa tradición de acuerdo con la mitología, lo constituye lo más cercano que tenemos, es decir nuestro propio sistema solar. Allí la Tierra se alinea con los planetas que a su vez se alinean con los dioses: Mercurio mensajero de los dioses, Venus la diosa de Amor , Marte el dios de la Guerra, Júpiter rey de los dioses, Saturno dios de la Agricultura, Urano dios del Cielo, Neptuno dios del mar y Plutón rey de los infiernos y dios de los muertos. Pero además todos nuestros planetas son hijos, padres, hermanos entre si, de una familia más o menos trágica de la mitología.
Ahora tenemos otro planeta más, pero ¡¿ y qué nombre le podremos? Mandandirundirundan.!.
Nos correspondería revisar la mitología, para escoger un nombre apropiado. Incluso debería ser el nombre de una Diosa, pues sólo hay dos féminas en el planetario, Venus y Tierra, los demás son todos belicosos dioses machos. ¿Qué probabilidades tendrían por ejemplo Isis la diosa egipcia de la medicina, o Diana la cazadora, reina de los bosques que se aventura en los límites del sistema para ver que presas puede cazar con su certera flecha, o Hera la diosa del matrimornio.....
Sin embargo, estamos en una época, en la que la imaginación está en retroceso y los astrónomos ya no son astrólogos, poetas, quirománticos, calaveras y filósofos, sino sólo astrofísicos y matemáticos con poca imaginación, que han bautizado en una primera instancia al nuevo planeta con el nombre horrible , neutral, asexuado y sin historia de 2013UB, o peor aún, con el nombre de ZENA, una especie de mujer maravilla de la edad media , inventada por la televisión del siglo XXI , para mostrar otra vez más que sólo con la violencia se puede conquistar este mundo.
Hecho de menos a Ptolomeo, el inventor de nuestro sistema solar, hombre insigne sin duda, pero además con imaginación, que vio en el firmamento a todos los animales mitológicos , dioses, semidioses, bestias, en una historia que está presente por capítulos en cada noche clara. Sin duda el hubiera en. contrado un nombre apropiado para el nuevo planeta.
Ronnie de Camino Velozo
Valle del Sol, 1 de Agosto de 2005
Con la calma que requiere rigor, desde hace casi 10 años que se viene discutiendo si el nuevo cuerpo celeste, descubierto más allá de Plutón es o no un planeta. Ya parece haber pasado todos los tamices y papeleos que la burocracia de la astronomía fija, respecto a tamaño, distancia, composición, etc. Podríamos casi decir “ Planeta habemus”.
El cielo es maravilloso, pues en el ocurren todos los heroísmos, las tragedias, los romances , las guerras de la antigüedad. Se podría decir que el cielo es mitología, dónde los dioses, los semidioses y los héroes mantienen presentes sus mitos y leyendas. Nos recuerdan los pecados capitales y las pasiones, las infidelidades y los deseos, las virtudes y los valores, las rencillas y las intrigas, el espionaje, y por sobre todo los mitos, sobre los mitos, sobre los mitos. Las mitologías latina y la griega van de la mano en una danza de magnitud inconmensurable. Lo más fiel a esa tradición de acuerdo con la mitología, lo constituye lo más cercano que tenemos, es decir nuestro propio sistema solar. Allí la Tierra se alinea con los planetas que a su vez se alinean con los dioses: Mercurio mensajero de los dioses, Venus la diosa de Amor , Marte el dios de la Guerra, Júpiter rey de los dioses, Saturno dios de la Agricultura, Urano dios del Cielo, Neptuno dios del mar y Plutón rey de los infiernos y dios de los muertos. Pero además todos nuestros planetas son hijos, padres, hermanos entre si, de una familia más o menos trágica de la mitología.
Ahora tenemos otro planeta más, pero ¡¿ y qué nombre le podremos? Mandandirundirundan.!.
Nos correspondería revisar la mitología, para escoger un nombre apropiado. Incluso debería ser el nombre de una Diosa, pues sólo hay dos féminas en el planetario, Venus y Tierra, los demás son todos belicosos dioses machos. ¿Qué probabilidades tendrían por ejemplo Isis la diosa egipcia de la medicina, o Diana la cazadora, reina de los bosques que se aventura en los límites del sistema para ver que presas puede cazar con su certera flecha, o Hera la diosa del matrimornio.....
Sin embargo, estamos en una época, en la que la imaginación está en retroceso y los astrónomos ya no son astrólogos, poetas, quirománticos, calaveras y filósofos, sino sólo astrofísicos y matemáticos con poca imaginación, que han bautizado en una primera instancia al nuevo planeta con el nombre horrible , neutral, asexuado y sin historia de 2013UB, o peor aún, con el nombre de ZENA, una especie de mujer maravilla de la edad media , inventada por la televisión del siglo XXI , para mostrar otra vez más que sólo con la violencia se puede conquistar este mundo.
Hecho de menos a Ptolomeo, el inventor de nuestro sistema solar, hombre insigne sin duda, pero además con imaginación, que vio en el firmamento a todos los animales mitológicos , dioses, semidioses, bestias, en una historia que está presente por capítulos en cada noche clara. Sin duda el hubiera en. contrado un nombre apropiado para el nuevo planeta.
Ronnie de Camino Velozo
Valle del Sol, 1 de Agosto de 2005
CUENTOS 1.1
ENTRE VIAJES Y REGRESOS
" Voy sin rumbo caminando,caminando
Caminando ". Nicolás Guillén
! Al pasajero Cristóbal Irre , del vuelo ZH 0518 de la ruta Zurich - Dallas . Su Maleta lo esta buscando, por favor reportarse en forma inmediata al mesón de Aerolíneas Suizas!
Los altoparlantes repitieron varias veces con perfecta dicción en una voz casi plástica , impersonal , como fabricada por un sintetizador , un mensaje que se había reiterado en muchos puertos y aeropuertos del mundo.
Mientras la voz mecánica aún resonaba en el gran salón de llegada de pasajeros , la Maleta hizo rápida evocación de su pasado :
Cuando nueva fue una bella y elegante valija de fibra , gris oscura, muy a la moda . Sentía orgullo por los artilugios que la adornaban: ruedas compactas y firmes , un manija de transporte , cerradura de combinación , compartimentos separados para trajes y el resto de la ropa, cierres internos diversos y un porta etiquetas de cuero para la tarjeta de identificación de su dueño.
Como era tan atractiva duró muy poco en la vitrina de la elegante tienda desde la que veía a los que la miraban con deseo de comprarla.El afortunado, su propietario original había sido un gringo romántico que la adquirió a precio de lujo para un único e idealista viaje a Chile. Allí la obsequió a su actual amo, un izquierdista militante que fue su amigo, y que después del golpe de Estado tuvo que asilarse en la embajada de Suecia para salvar la vida . Desde allí salió en los últimos días de ese negro mes de Septiembre para no volver a su patria en ya casi dieciocho años de exilio transcurridos con lentitud infinita y desesperante.
Para ella y para su dueño , ese tiempo de viajar juntos sin parar , había dejado impresiones muy profundas , compartiendo montañas de ansiedades. Con su maleta a cuestas, el exilado había entrado, como en un torbellino, en una espiral interminable de aldeas , ciudades, posadas , hoteles ,taxis, buses , puertos, barcos , aeropuertos y aviones . Había recorrido tantos lugares, sociologías y ecologías que no los recordaba y los confundía en tiempo y espacio en un paranoico e incesante ir y venir entre viajes y regresos, entre regresos y viajes , huyendo del presente hacia el pasado . Además , en cada terminal - especialmente en los aeropuertos - el hombre intentaba escaparse del itinerario previsto y entonces la maleta solía perder, para luego volver a recuperar al pobre ser humano. La última vez su pasajero irreal chequeado, en un vuelo de Singapur a Jakarta, se embarcó para Bombay y luego apareció en Nairobi . Ahora , con el correr del tiempo era más bien la maleta quién cargaba a su desquiciado amo.
En su espíritu de equipaje activo y solidario, la Maleta sentía el reiterado fastidio de esperar una vez más frente a un mostrador de reclamos, en ésta ocasión el de Aerolíneas Suizas , que el anuncio por los altavoces tuviera un buen resultado.
Exclamó para sí misma:
-" Nuevamente perdieron a mi pasajero y otra vez estoy iniciando una búsqueda"
Repasó mentalmente lo que había hecho antes del anuncio por los altoparlantes.Fueron las ya conocidas gestiones de siempre, que había iniciado de nuevo con insistencia y autoridad , pero que ahora le provocaban cansancio y desaliento:
" Señor vengo a reclamar a mi pasajero . Se llama Cristóbal Irre, es ciudadano de Chile . Venía desde Zurich y aparentemente acá en Dallas o quizá s en Zurich se perdió, o trató de embarcarse en otro vuelo, o lo mandaron por error con otro destino"
- Un momento por favor ....
El empleado, de uniforme, encargado de reclamos de la línea aérea, se dio algo de importancia y reacomodó los formularios amarillos en el tablero de madera.
- Muy bien , la ayudaré a llenar el formulario - , agregó el cuando estuvo listo.
- ¿Me puede describir a su pasajero perdido? -
- Es ya mayor, sin ser todavía viejo; está algo deteriorado de recorrer tanto este ingrato mundo. Cada nuevo viaje le deja alguna huella en el cuerpo o en el alma que me contagia de alguna manera a mí . Lo puede identificar pues cojea de la pierna derecha(en ese viaje yo perdí una rueda), tiene una cicatriz en la cara ( en ese viaje uno de los tunantes que manipulan el equipaje entre bambalinas me hizo una raya profunda en un costado pretendiendo destriparme), ve muy poco con el ojo izquierdo(en ese viaje me tiraron de la correa sin fin que lleva el equipaje al avión y me hundieron una esquina) . Además se viste de una manera estrafalaria y de vez en cuando gime ; está como yo, llena de etiquetas de colores de los hoteles y líneas aéreas y mis bisagras sueltas crujen plañideramente. -
El empleado usó el característico tono conciliador de los funcionarios de aeropuerto que a uno le encuentran la razón , lo compadecen y dicen que van a hacer todo lo que pueden , a pesar que el problema es responsabilidad de los sobrecargos del puerto de origen, etc., etc.
- ¿ Algún dato personal?...
La maleta con respondió con vehemencia y ansiedad:
- Busque en sus registros y encontrará el nombre con frecuencia ; ya tiene casi dieciocho años tratando de desviarse de su ruta y de cambiarse de avión . Intenta una y otra vez pasar de polizonte en vuelos que lo acerquen a su patria . En su locura muchas veces se equivoca de conexión y se aleja aún más de la tierra que le tienen prohibida -
- Trate de identificar alguna combinación que desde aquí lo acerque a su país y así quizás lo podrá ubicar; en otras ocasiones la estrategia ha dado resultado -
El empleado de la línea aérea se dirigió a la maleta con gran cortesía y atención sacándola de sus nostálgicas cavilaciones :
- Si gusta podemos proporcionarle otro pasajero más tranquilo, que se avenga a su estado actual ded matela deteriorada -, .....dijo mirando con lástima a la destartalada maleta; y agregó:
- Tampoco sería un problema conseguirle alguien adecuado a sus preferencias mientras tratamos de encontrar al original ; le garantizamos el intercambio de pasajeros una vez que ubiquemos al suyo.
- También tiene la opción de esperar confortablemente en la bodega acondicionada del aeropuerto hasta que tengamos alguna novedad sobre su reclamo-
La maleta meditó un rato . En éste viaje se le había dañado la cerradura y ya prácticamente había perdido todas las características de una maleta: le faltaba una rueda, tenía la manija dislocada , un rayón en el costado , las bisagras sueltas . Casi no era una maleta que pudiera funcionar y servir como tal . Imaginó a Cristóbal Irre como lo vió en Zurich por última vez y tampoco era un hombre funcional ni física , ni mental , ni espiritualmente.No pasaría de ser un viejito mal vestido,descuidado, cojo, medio tuerto, con una cicatriz en la cara, desilusionado , desesperado y quizá con la razón perdida. Por primera vez en su vida errante de Maleta se arrepintió de haber hecho el reclamo y optó por quedarse , talvéz para siempre, en la cómoda bodega para maletas perdiadas,con aire acondicionado y música ambiental del aeropuerto de Dallas.
San José‚ ,18.4.93 ( 21.1.94,borrador númeroseis corregido con observaciones de Laureano Albán )
viernes, 17 de septiembre de 2010
POEMA 1,1
PRESENTACIÓN
1.
Tengo Nombre completo
Tengo nombre completo
y lo disfruto
no por pasadas noblezas
inexistentes
sino por sonoridades alegres.
Quién inventó mi nombre
me regaló un amuleto
para abrir puertas
en la vida,
una llave noble
para entrar
en caparazones y corazas
en almas y sonrisas.
Son dos sílabas
que estallan alegres,
un diminutivo amable
que no me empequeñece.
No tiene pomposidades
ni amenazas que amedrentan
pero si una música
que nadie olvida
y me recuerdan
por largos tiempos.
Lo heredé mi nombre-música
de algún héroe romántico
de las novelas
de mi madre joven.
En el mismo
paquete de fantasía
venían arropados
dos apellidos
ligados e impregnados
por los símbolos
como palancas del destino
llenos de explicaciones
para mis andanzas.
Son sonoros, vivaces
y me llaman
y los sigo
con docilidad salvaje.
Y así voy por espacio
y tiempo,
atravesando mares
recalando en islas
no habitadas
por momentos
encontrando gentes y lugares
con rapidez
por campos llenos y vacíos
por aires puros y corrosivos
en aguas claras y salobres
y cada vez
la curiosidad
de que me impregnan
me devora y atrae
y sigo tras mi destino.
2.
Me Habitan demasiados sueños
Me habitan demasiados sueños
para poder realizarlos.
Mi mente es una fuente
que derrama ideas
y unas reemplazan
infinitamente a las otras
sin que lleguen
a cuajar totalmente.
Como el agua que fluye
y se escapa
es con los sueños
y su distancia a mi realidad.
Hoy es una escultura,
mañana un collage,
luego una melodía,
a continuación
una hermandad de seres
en una marcha
que protesta
contra la injusticia
y contra la guerra.
También construyo
un jardín que atrae
mariposas y colibríes,
o esta plagado de plantas
de aromas universales
que cicatrizan el alma
como aceites finos.
Armo una colección de mariposas
atrapadas en horribles cajas,
desde las que despliegan belleza
o un parque natural,
una cabaña en la montaña,
o pequeñas tiendas
bazares
de esos para disfrutar,
O escribo recetas
de comidas exóticas,
con sabores,
aromas y colores
increíbles, inventadas.
O miro y veo
las estrellas
y los planetas
para conocer a Mercurio esquivo
o a Venus madrugadora
o atravesando el sol,
o transnochadora
y reinventar
las galaxias cambiándoles
nombre a las estrellas
y al Zodíaco,
para intensificar lo efímero.
O colecciono máscaras
de las que muestran el alma
y no ocultan la verdad,
o converso con jóvenes
para romperles la indiferencia
y llamarlos a resistir .
Y como en la fuente,
algunas ideas y sueños
van al mar y no vuelven,
otras completan un ciclo
y aparecen como lluvias
a veces
en sueños fragmentados
para terminar de perderse
para siempre,
reconocibles sólo como quimeras
que se olvidan
antes de terminar
de ser sueños
Quiero fabricar juegos chinos
e indígenas,
nórdicos y zulúes,
caleidoscopios
brillantes
que reproducen nada,
pues todo lo que muestran
es único.
Esculpo rocas
tallo madera
modelo arcilla
en pesebres
y piezas de ajedrez indígenas
Escribo
la declaración universal
de los derechos
de los nietos y los abuelos
de las plantas y de los animales,
fundo la resistencia universal
abandonar todo
por la vida simple
con la ropa mínima
sin trabajo esclavizante.
Inquieto a
los conformes
para transformarlos en disidentes
abolir la etiqueta falsa
y la corbata,
que fue en el origen
parte de un uniforme de batalla.
Quiero dar derechos a todos
por igual
sin exclusiones.
Construir en el bosque
un templo ecuménico
para creyentes
y no creyentes
o creyentes en el hombre
y la naturaleza.
Veo un camino en flor
lleno de inflorescencias
amarillas, moradas, rojas
veo un país en flor
y un mundo en flor,
en el que todos plantan
codo con codo.
Deseo levantar un auditorio al aire libre
que de espacio a la libertad
mirando hacia dónde el sol muere.
Quiero vivir con los chicleros y xateros
del Petén
con los pescadores chilotes
con los mayagnas y misquitos
terminar de escribir
las novelas empezadas
y poemas y más poemas.
Tengo demasiados sueños
para poder realizarlos
pero los seguiré teniendo
y como todos
algún día
moriré en la jornada.
PLÁSTICA 1.1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)